Bienvenido al Doctorado en Ciencias en
Educación Agrícola Superior
El DOCTORADO EN CIENCIAS EN EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR (DCEAS) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo de 2000. En el mes de junio del 2004, se obtuvo el registro del DCEAS ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. En el mismo año, el DCEAS fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PIFOP 2). A partir del año 2006, obtiene su registro en el Padrón Nacional de Posgrados (PNP) como Doctorado Consolidado. A partir del 2011 ingresa en el PNPC y desde ese año, todos los alumnos del DCEAS tienen beca del CONACYT.
- Justificación
- Antecedentes
- Visión
- Misión
- Objetivos
- Metas
- Plan de Estudios
- Número de Alumnos
- Núcleo Académico
- Comités de Tesis
- Productividad Académica
- Líneas de Investigación
- Procesos administrativos
- Colaboración con la Sociedad
- Convocatoria de Ingreso 2021
Un papel fundamental de las universidades, es crear los mecanismos para ser más eficaces y eficientes, y lograr el mejoramiento de cada programa educativo mediante la conformación de grupos de trabajo con conocimientos especializados en pedagogía, psicología y metodología de la enseñanza y aprendizaje. Esto con el fin de conducir los procesos de revisión y actualización de los programas educativos, como un medio para elevar la calidad de la educación superior agropecuaria y forestal.
Ante tareas tan complejas como lo son la planeación y evaluación de los programas educativos y reformas de cambio institucional, es eminente la necesidad de contar con recursos humanos suficientes para abordar éstos dentro del contexto de la realidad social, satisfacer a los demandantes del servicio educativo y a los sectores que precisan de los profesionales en ciencias agrícolas y servicios diversos que la
universidad debe ofrecer acordes a sus funciones básicas (docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura).
En la construcción de los planes de estudio para formar profesionales en ciencias agrícolas, participa una gran diversidad de disciplinas, entre ellas, las económicas y sociales, básicas, exactas, naturales, sobre todo bajo un enfoque holístico y transdisciplinario, así como sistemático y sintético en la resolución de problemas y en los procesos de investigación. De aquí, la importancia de formar recursos
humanos capaces de afrontar con una nueva visión el estatus de la enseñanza y aprendizaje en un contexto de futuro. Además, se deben incorporar nuevos elementos como lo son los conceptos de medio ambiente, biodiversidad, seguridad ecológica, desarrollo: sustentable, ecología sustentable, social sustentable y de cadenas agroalimentarias, entre otros; que se enmarcan con una tendencia de integración económica y de evolución hacia una nueva comunidad global y local.
Esto sin olvidar la necesidad de integrar en los programas educativos los elementos esenciales que enmarcan la filosofía universitaria, como lo es el desarrollo rural y comunitario, a fin de promover un crecimiento económico distinto, socialmente más justo y que otorgue mayores oportunidades para los menos privilegiados.
Mediante este programa de doctorado, se pretende obtener resultados a mediano plazo para formar un grupo de docentes con estudios de pedagogía, metodología e investigación educativa, que permita proyectar con un mayor alcance la capacitación y actualización de nuestro personal docente a efecto de estar en condiciones para abordar los procesos de evaluación y acreditación de los diversos programas educativos. Así mismo, con los productos obtenidos en la investigación doctoral, crear una vía para abordar la problemática institucional, además de obtener conocimientos valiosos que impacten en la educación superior agrícola.
Las nuevas demandas en la educación superior, exigen la diversificación de los estudios que se ofrecen. Por esta razón, es imprescindible generar al interior de las instituciones, cambios sustanciales que propicien el mejoramiento y desarrollo académico, así como, la formación de egresados capaces de enfrentarse a los requerimientos del mercado laboral.
El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, intenta con base en su planteamiento y estructura curricular, dar respuesta a las demandas y necesidades actuales. Con base a su enfoque agronómico, en el cual como disciplina, pueda apoyarse de forma interdisciplinaria, tanto en las ciencias naturales, como con las sociales, bajo un esquema flexible en estrecha interrelación, con la finalidad de producir nuevos conocimientos en el campo de la educación agrícola en nuestras universidades.
Por otro lado, dentro del marco cultural de identidad y autonomía sea desarrollado el programa doctoral, a fin de generar conocimiento en torno a nuestro sistema educativo universitario y estar en condiciones para mejorar cada programa educativo y responder a las interrogantes en cada caso, ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué se quiere?, y ¿Para qué enseñar? entre otros. Así mismo, para
responder a las necesidades de nuestro país y a nivel latinoamericano, y determinar en cada momento las amenazas y oportunidades que ofrece el escenario mundial, en donde se requiere ser competitivos en la función docencia e investigación principalmente, sin que esto signifique descartar las otras funciones sustantivas que se desarrollan en las Instituciones de Educación Agrícola Superior.
Es así, que el Programa de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, se propuso para ser desarrollado de manera conjunta entre la UACh y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mediante su aplicación se pretende recuperar la experiencia nacional e internacional, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que permitiría a los docentes que se integren al
programa doctoral, bajo una posición realista, para identificar las diferencias existentes entre sistemas educativos y con ello retomar nuestras fortalezas, a fin de establecer las estrategias y acciones pertinentes que impriman nuestro sello propio, pero sin desechar las experiencias de otros países. Para ello se definen los elementos orientadores como son la visión, misión y objetivos del programa en
referencia.
El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) por cinco años (vigencia 1999-2004) al ser aprobado el proyecto respectivo en la sesión 558 del H. Consejo Universitario, el 11 de octubre de 1999. Durante el periodo de enero de
1998 a marzo de 1999 se elaboró el Proyecto y el Plan de Estudios por una comisión conjunta de profesores de la UACh y de investigadores del IICA. La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo del 2000.
Dentro del proceso de evolución del doctorado, en el año 2003 el IICA propone ampliar la cobertura hacia los países de América Latina y el Caribe, bajo la modalidad de Educación Abierta, en particular la semi presencial y a distancia, apartir del 2005. Sin embargo, al evaluar internamente la operación del programa se considera que aún no existen las condiciones para ofrecerla bajo estas modalidades.
El 28 de junio del 2004, se obtuvo el registro del DCEAS ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (DGP-SEP). En el mismo año, el DCEAS fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PIFOP 2). Lo anterior lo convierte en candidato para ingresar al Padrón Nacional de Posgrados (PNP) en el 2006. Así, el doctorado accedió al sistema de becas CONACYT para sus alumnos. Además de tener una continuidad en la colaboración con el IICA, a partir del convenio respectivo vigencia (2005-2007).
El programa de doctorado es de excelencia y reconocido por sus aportes en docencia, investigación científica, tecnológica y social de acuerdo a las necesidades de la agricultura y la sociedad mexicana y latinoamericana bajo un enfoque sustentable.
Promover la formación de académicos e investigadores, altamente calificados para contribuir al desarrollo de la educación superior y el medio rural del país y del continente latinoamericano, mediante la pertinencia del programa de doctorado y sus proyectos de docencia e investigación científica, tecnológica y social.
Objetivos
- Formar recursos humanos a través de proyectos de investigación en educación agrícola superior para generar nuevos conocimientos y atender el área de la educación agrícola superior.
- Contribuir a la adquisición de conocimientos y habilidades en el estudio de la pedagogía, planeación, evaluación, métodos de enseñanza y aprendizaje, para dirigir los procesos de planificación, diseño de programas educativos y de evaluación curricular.
- Proporcionar las teorías básicas y las técnicas propias de las áreas de estudio, con el fin de formular las mejores soluciones a problemas relacionados con la educación agrícola superior.
- Relacionar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la educación agrícola en general, para organizar, dirigir y realizar proyectos de investigación educativa, que permitan el perfeccionamiento de los programas en ciencias agrícolas.
- Analizar el contexto social y las demandas de los diversos organismos para elaborar proyectos interinstitucionales de desarrollo sustentable en el marco de la educación agrícola superior.
- Identificar la vinculación social y con los diversos organismos entorno a sus necesidades del ámbito agrícola rural, a fin de desarrollar proyectos productivos con los diferentes sectores privados, públicos, instituciones agrícolas y organismos gubernamentales.
- Aplicar de forma creativa y con un enfoque integral los conocimientos teóricos y técnicas de la pedagogía, la didáctica y de dirección del proceso docente educativo a fin de favorecer el desarrollo de los programas educativos y la comprensión e investigación de los fenómenos propios de este campo.
- Identificar la misión histórica y el interés para el desarrollo de la educación superior y en particular, de ciencias agropecuarias y forestales, para formar recursos humanos que participen en los diferentes niveles de las estructuras que prestan sus servicios profesionales a fin de satisfacer las necesidades alimentarías de nuestro país, producción, conservación y restauración de recursos naturales, industrialización y exportación.
- Adquirir un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y la consecuente capacidad para la aplicación de éstos, de manera interdisciplinaria, independiente y creadora y en particular, los principios de la pedagogía y didáctica que propicien la evolución de los procesos de planificación, evaluación y acreditación de los programas educativos en ciencias agrícolas.
- Participar en la organización, desarrollo y dirección de los procesos educativos, promoviendo el empleo de métodos activos de enseñanza creativos y de evaluación, mostrando capacidad de observación y una actitud crítica para lograr mejorar la calidad de la educación superior.
- Mantener una constante preparación científico-técnica, pedagógica, cultural, y de valores, manejando métodos y técnicas de investigación educativa que permitan incrementar la vocación por las ciencias de la educación.
- Participar en la dirección y asesoría de las unidades académicas con base en sus recursos humanos y materiales, así como en el análisis de la efectividad de los procesos educativos.
- Utilizar el diagnóstico como un medio para caracterizar a los programas educativos, proyectando y dirigiendo la realización de los planes y programas para su mejoramiento.
- Proyectar y dirigir la planeación y la evaluación curricular e institucional, como un medio para favorecer la calidad de la educación agrícola superior.
- Realizar la determinación y utilización de la investigación educativa como un medio para el suministro en conocimiento del sistema educativo y a la solución de los problemas del proceso enseñanza y aprendizaje, al considerar lo docente educativo y a la educación en general.
- Determinar y dirigir la realización de proyectos de asesoría, capacitación y servicio correspondiente al establecimiento de nuevas necesidades del sector agropecuario y forestal.
Demostrar la capacidad para la resolución en problemas de la educación agrícola superior, mediante el desarrollo de investigación dentro de una unidad académica o de la institución de procedencia.
Perfil de ingreso
- Tener experiencia en investigación y docencia en el nivel medio superior y/o superior.
- Ser propositivo, tener juicio crítico, ser imaginativo, reflexivo, proactivo, competitivo y poseer liderazgo.
- Poseer experiencia en la formación de recursos humanos a través de la investigación.
- Tener la capacidad de trabajar en equipo.
Perfil de egreso
- Determinar las necesidades de los programas educativos e institucionales, de acuerdo al diagnóstico de su entorno, analizando e identificando las variables críticas para elaborar políticas y/o proyectos a fin de satisfacer los procesos educativos.
- Implementar y colaborar en programas integrales de formación, capacitación y servicios para el desarrollo agropecuario y forestal.
- Participar en los procesos de investigación y divulgación de los proyectos educativos, tendientes a incrementar la experiencia del proceso enseñanza-aprendizaje y, el mejoramiento de los planes y programas de estudio.
- Aplicar los conocimientos, técnicas y métodos para organizar, planificar y apoyar la administración de los recursos que permitan el desarrollo de los programas educativos.
- Influir en el contexto social y demandas de los diversos organismos con la elaboración de proyectos interinstitucionales de desarrollo sustentable en el marco de la educación agrícola superior.
- Formar cuadros especializados en atención a la problemática de la educación agrícola superior y establecer un nexo con las necesidades de la sociedad rural.
- Proyectar la planeación y la evaluación curricular e institucional, como un medio para favorecer la calidad de la educación agrícola superior.
Plan de estudios: estructura y organización
El plan de estudios del doctorado está conformado por dos ciclos denominados: Tronco Común y Especialización. Ambas integran a tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las cuales se promueve el desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje y la investigación en lo general, y en el segundo ciclo una de las líneas deberá ser definida por interés del estudiante a fin de cursar asignaturas optativas. Bajo este contexto también, encontramos la estancia de investigación y tesis y el proceso del trabajo de tesis. La distribución de asignaturas y créditos mínimos acumulados se encuentra especificada en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Distribución de asignaturas y créditos mínimos acumulados
CICLO |
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC) |
NÚMERO DE ASIGNATURAS |
CRÉDITOS |
Tronco común. |
Educación Agrícola Superior y Desarrollo Sustentable |
9 |
27 |
Diseño y Evaluación Curricular |
|||
Metodología e investigación en Educación Agrícola Superior |
|||
Optativas y electivas por línea. |
19 |
||
Especialización |
Estancia de investigación |
1 |
10 |
Pre defensa doctoral |
|
9 |
|
Tesis de grado y defensa y/o tres artículos científicos publicados |
|
10 |
|
Total de créditos |
75 |
NOTA: Las líneas curriculares constan de 3 seminarios de investigación cada una con un valor de 3 créditos, en total 9. Por materias optativas o electivas se obtienen 37 créditos. La estancia de investigación (preferentemente debe realizarse en el extranjero) contempla 10 créditos, el examen de candidatura, 9 créditos y la tesis de grado y defensa y/o tres artículos científicos publicados, 10 créditos, total 29 créditos.
La estructura del plan de estudios se halla conformada en asignaturas por ciclo y línea las cuales se encuentran resumidas en el Mapa Curricular respectivo (ver Cuadro 2). Las actividades deberán ser cubiertas por los alumnos cuando ingresen y tendrá una duración máxima de 4 años, además de acumular un mínimo total de 75 créditos, así el participante debe cubrir 9 asignaturas obligatorias dentro del Tronco Común, las materias optativas dentro de la línea curricular elegida en la especialización y electivas en otra línea, una estancia de investigación y tesis durante 6 meses. Posteriormente, debe concluir su trabajo de investigación, examen de Pre-Defensa y examen de conocimientos y, finalmente, la defensa del trabajo de tesis en replica oral.
Berger P.L. y Lukman T. (2005) La construcción social de la realidad, Siglo XXI Editores, México.
Beck, U. (2006) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona.
Boyer E. (2002) Una propuesta para la Educación Superior del Futuro, Siglo XXI Editores, México.
Carazo, M. & Piedad C. (2006), El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Carrasco, S.; Baldivieso, S. & Di Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital: Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. RED- Revista de Educación a Distancia, 6 (48). UNED, España.
Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores, México.
De Sousa-Santos. B (2015) Epistemología del sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Archivo digital. Disponible en https://mega.nz/file/7gxFhQJR#Q4rAehS4TDHvGm15zLi-F178JmdFP8nEgk-weMpLjis
De Sousa-Santos. B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Archivo digital. Disponible en https://mega.nz/file/7gxFhQJR#Q4rAehS4TDHvGm15zLi-F178JmdFP8nEgk-weMpLjis
Freire P (2015) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, México.
Gadamer, Hans.Georg (2007) Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca.
Gadotti, M (2002) Pedagogía de la tierra, Siglo XXI Editores, México.
Giddens, A (2015). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrrtu/editores, Buenos Aires-Madrid.
Luhmann N. (2006) Sociología del riesgo, Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Tlaquepaque, Jalisco, México.
Mata G.B. Coordinador (2014) Escuelas campesinas en México. Diagnósticos y alternativas a la educación rural alternativa, UACh, Chapingo, México.
Millán J. Concheiro A.A. Coordinadores (2010) México 2030. Nuevo siglo, nuevo país, Fondo de Cultura Económica, México.
Morín E. (2004) Los siete saberes de la educación del futuro, UNESCO, París.
Ojeda M.M y Behar R (2006) Estadística, Productividad y Calidad. Serie Ciencia y Tecnología, SEV, Gobierno de Veracruz.
Prades C. J. L (2207) Introducción a la epistemología contemporánea, Tecnos, Madrid.
Ramos G.F y Toledo I.A (2018), La sustentabilidad alimentaria desde la nueva escuela agropecuaria, CEDRSSA, México (Disponible gratuitamente en www.rediilecad.org)
Victorino R.L y Díaz S.S (2014) Educación agrícola superior. Cambio de época. CEDRSSA, México (Disponible gratuitamente en www.rediilecad.org)
Victorino R.L. y Ramos G. F (2017). Sociología, Educación y capital humano. Procesos y momentos de la educación agropecuaria mexicana, Ediciones Académicas Española, Madrid (Disponible gratuitamente en www.rediilecad.org)
Wallarnstein, I (2005). Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México.
ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
Programa |
Generación |
Alumnos |
DCEAS |
2020-2023 |
8 |
DCEAS |
2019-2022 |
11 |
DCEAS |
2018-2021 |
15 |
DCEAS |
2017-2020 |
13 |
Núcleo académico
Profesores de tiempo completo
Línea de investigación: I Educación Agrícola Superior y Desarrollo Sustentable
Chávez Arellano, María Eugenia. Licenciada en Sociología 1982, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Posgraduados, 1993. Maestría en Ciencias Antropológicas, UAM-Iztapalapa, México, 1995. Doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
Gómez González, Gerardo. Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias por la Humbodt Univerität zu de Berlín.
Sámano Rentería, Miguel Ángel. Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural, Maestría en Etnografía y Doctorado en Economía, en Humboldt Universität Zu Berlín, Germany. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Schwentesius Rindermann, Rita Elise Dora. Licenciatura Ingeniera Agrónoma Especialista en Producción Vegetal, Universidad Martin Luther, Halle y Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Maestría en Agricultura Internacional, Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Doctorado Humboldt Universitat, Germany. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Línea de investigación I Educación Agrícola Superior y Desarrollo Sustentable y II Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular
Arvizu Barrón, Ezequiel. Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Maestría en Ciencias Especialista en el Área de Economía, y Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural, en el Colegio de Postgraduados campus Montecillos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato a Investigadora Nacional.
Ávila Dorantes, José Antonio. Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, Maestría en Economía Agrícola, Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
Sepúlveda González, Ibis Hortensia Mirella. Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, 1977, en la Universidad Autónoma Chapingo UACh, Maestro en Ciencias, 1990, en Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, en la Universidad Autónoma Chapingo UACh. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Soriano Fonseca, Jesús. Licenciado en Psicología (1982), Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México UNAM. Maestro en Pedagogía (1990), Universidad Autónoma de México UNAM, Doctor en Pedagogía (1997), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México UNAM.
Wilson Gracia, Claudia Yanet. Ingeniería en Zootencia, UACh, Maestría y Doctorado Colegio de Posgraduado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato a Investigador Nacional.
Línea de investigación: I Educación Agrícola Superior y Desarrollo Sustentable y III Metodología e Investigación en Educación Agrícola Superior
Cruz León, Artemio. Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Maestría en Ciencias en Especialista en Botánica, Doctorado en Desarrollo Rural, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Gómez Cruz, Manuel Ángel. Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Ingeniero Diplomado Agrícola en Producción Vegetal, Doctorado en Economía Agrícola, en Humboldt Universität Zu Berlín, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Gómez Lozoya, Enrique Armando. Ingeniero Mecánico Eléctrico, Maestro en Enseñanza Superior, en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo.
Mata García, Bernardino. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Maestría en Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados campus Montecillos. Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Autónoma Chapingo.
Portillo Vázquez, Marcos. Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Maestría en Ciencias en Economía Agrícola, Colegio de Posgraduado en Ciencias Agrícolas, Ph.D. in Economics, University of Colorado at Boulder, 1984, Doctorado en Ciencias Económicas. Escuela Superior de Economía IPN, 2001. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Rivera Espinosa, Ramón. Licenciatura en Antropología Social, en Escuela de Antropología e Historia, Maestría en Ciencias en Planificación, en Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Ciencias Agrarias, en Universidad Autónoma Chapingo UACh, Posdoctorado Filosofía de la ciencia y sustentabilidad CIIEMAD-IPN.
Rojas Herrera, María Elena. Licenciada en Economía, en la Universidad Autónoma de México UNAM. Maestría en Enseñanza Superior, en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo
Línea de investigación: II Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular y III Metodología e Investigación en Educación Agrícola Superior
Castellanos Suárez, José Alfredo. Licenciado en Historia, Maestría y Doctorado en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Gómez Cruz, Manuel Ángel. Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Ingeniero Diplomado Agrícola en Producción Vegetal, Doctorado en Economía Agrícola, en Humboldt Universität Zu Berlín, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Martínez Gómez, Gladys. Licenciatura Psicología, Maestría y Doctorado en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma de México UNAM.
Torres Carral, Guillermo. Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, UNAM, Maestría y Doctorado Sobre la Alianza Obrero-Campesina en México y Polonia, Universidad Agrícola de Varsovia. Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Victorino Ramírez, Liberio. Licenciado en Sociología. ENEP Acatlán-UNAM. Maestro y Doctor en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Ph D en Investigación sobre políticas universitarias por Conacyt-Universidades Autónomas del Estado de México y del Estado de Morelos, 2008-2009. Doctorado Honoris Causa por la OIICE/OEA, 2020. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Reyes Toxqui, Álvaro. Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural, Doctorado en Ciencias Agrícolas, en la Universidad Autónoma Chapingo UACh. Miembro del Sistema Nacional de Investigación, Nivel Candidato a Investigador Nacional.
Colaboradores y profesores de tiempo parcial
Línea de investigación: II Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular y III Metodología e Investigación en Educación Agrícola Superior
Almanza Sánchez, María. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, UACh.
Caamal Cauich Ignacio. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, UACh.
De la Fuente Hernández, Juan. Licenciado en Economía (1982), Universidad Autónoma de México UNAM Maestría en Historia de México (1988), Universidad Autónoma de México UNAM, Diplome D’Etudes Aprofondies (1998), Doctorado en Etudes Sur L’Amerique Latine (2004), Universite Toulose 2 Le Mirail.
Esparza Hernández, Luis Gerardo. Ingeniero Agrónomo Especialista en Desarrollo Rural (1993), Universidad Autónoma de Nuevo León UANL, Maestría en Ciencias en Sociología Rural (1997), Universidad Autónoma Chapingo UACh, Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable (2015), Universidad Autónoma de Nuevo León UANL.
González Santiago, María Virginia. DEIS Agroecología, UACh.
Jiménez Solares Carlos. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, UACh.
Rojas Herrera, Juan José. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, UACh.
Roldan Hernández, Remedios Reymundo. Maestro en Ciencias en Horticultura (2002), Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo UACh.
Salas González, José María. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, UACh.
Salcedo Baca, Irma. Licenciatura en Sociología (1996), Universidad Nacional de México UNAM, Maestría en Estudios de Desarrollo Rural (2000), Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural (2007), Colegio de Posgraduados.
Soto Espinoza, Yschel. Licenciatura FES Zaragoza UNAM. Maestría y Doctorado Universidad Autónoma Chapingo.
TUTORIAS
No. | Programa | Generación | Alumno | Profesor | Posición | Titulo de la tesis |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | DCEAS | 2019-2022 | AGUILAR MORALES FABIOLA YZATIU | ENRIQUE ARMANDO GÓMEZ LOZOYA | DIRECTOR | La baja eficiencia terminal y su relación con la deserción escolar y el bajo rendimiento académico en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, Unidad Kawatzin. |
SANCHEZ CARRASCO MARIA JOAQUINA | ASESOR | |||||
SALCEDO BACA IRMA | ASESOR | |||||
2 | DCEAS | 2018-2021 | ALEJO MUÑOZ JAMES | Artemio Cruz León | DIRECTOR | Realidad aumentada en la educación, una herramienta para el aprendizaje |
GONZALEZ SANTIAGO MARIA VIRGINIA | ASESOR | |||||
Carlos Jimenez Solares | ASESOR | |||||
3 | DCEAS | 2019-2022 | ALEMAN AGUILAR LUIS DARIO | Antonio Ávila Dorantes | DIRECTOR | Diferencias en el aprendizaje del idioma inglés, basadas en el uso de las tics como apoyo, entre un grupo experimental y uno de control en la preparatoria agrícola de la UACh. |
CALLEROS COLONI JUAN ANTONIO | ASESOR | |||||
ZAMORA LINARES RAFAEL | ASESOR | |||||
4 | DCEAS | 2018-2021 | AMARO YEPEZ ADILENE | Enrique Gomez Lozoya | DIRECTOR | Propuesta de implementación de la Maestría en Ciencias Agropecuarias en El Scaegro |
CHAVEZ ARELLANO MARIA EUGENIA | ASESOR | |||||
ROJAS HERRERA MARIA ELENA | ASESOR | |||||
GARCIA MUNGUIA CARLOS ALBERTO | ASESOR | |||||
5 | DCEAS | 2017-2020 | ANICASIO CASIANO JAVIER | MARTINEZ GOMEZ GLADYS | DIRECTOR | Estilos y estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la preparatoria agrícola de la UACh. |
VICTORINO RAMIREZ LIBERIO | ASESOR | |||||
José Alfredo Castellanos Suarez | ASESOR | |||||
6 | DCEAS | 2018-2021 | BARRIGA PERALTA ISMAEL | GOMEZ CRUZ MANUEL ANGEL | DIRECTOR | El uso de redes sociales y la internet por las asociaciones de migrantes oaxaqueños y el impacto educativo en sus comunidades de origen |
SAMANO RENTERIA MIGUEL ANGEL | ASESOR | |||||
SCHWENTESIUS RINDERMANN RITA ELISE | ASESOR | |||||
7 | DCEAS | 2017-2020 | CABALLERO MORALES ELIZABETH | GOMEZ GONZALEZ GERARDO | DIRECTOR | La inteligencia emocional como parte del proceso de aprendizaje en los alumnos de preparatoria agrícola de la UACh |
QUINTERO DULCE MARIA | ASESOR | |||||
MURO BOWLING BENJAMIN PEDRO | ASESOR | |||||
8 | DCEAS | 2019-2022 | CANO CRUZ GEORGINA | CLAUDIA YANET WILSON | DIRECTOR | Revalorización de los saberes, conocimientos y prácticas de las parteras en la cultura mixteca del municipio de Tulcingo de Valle, Puebla: Una propuesta curricular. |
GOMEZ LOZOYA ENRIQUE ARMANDO | ASESOR | |||||
SALCEDO VARGAS MAURICIO | ASESOR | |||||
9 | DCEAS | 2018-2021 | CARRASCO PEREZ SAUL | GOMEZ GONZALEZ GERARDO | DIRECTOR | Estrategias para elevar la competitividad del programa educativo "Ingeniería en Agronegocios" de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. |
PORTILLO VAZQUEZ MARCOS | ASESOR | |||||
ROJAS HERRERA MARIA ELENA | ASESOR | |||||
10 | DCEAS | 2017-2020 | CASTAÑEDA DE LA CRUZ EDELIA DENISSE | SORIANO FONSECA JESUS | DIRECTOR | Establecimiento de comunidades de aprendizaje en Naupan Puebla. Entre lo tradicional y lo sustentable. |
DE LA FUENTE HERNANDEZ JUAN | ASESOR | |||||
SOTO ESPINOZA YSCHEL | ASESOR | |||||
11 | DCEAS | 2020-2023 | CASTRO MARTINEZ OSWALDO RAHMSES | REYES TOXQUI ALVARO | DIRECTOR | Inclusión de la educación agrícola en la preparatoria agrícola de la UACh |
SEDANO CASTRO GAUDENCIO | ASESOR | |||||
VICTORINO RAMIREZ LIBERIO | ASESOR | |||||
12 | DCEAS | 2017-2020 | CHAVIANO RODRIGUEZ NADIA ROSA | CASTELLANOS SUAREZ JOSE ALFREDO | DIRECTOR | Hacia una formación integral del profesor de educación media superior: Escuela Preparatoria Oficial 100, Texcoco. |
Jesús Soriano Fonseca | Co-Director | |||||
SANCHEZ CARRASCO MARIA JOAQUINA | ASESOR | |||||
REYEZ SANCHEZ AURELIO | ASESOR | |||||
13 | DCEAS | 2019-2022 | CORONADO GONZALEZ JORGE | AVILA DORANTES JOSE ANTONIO | DIRECTOR | Causas probables de deserción escolar en alumnos de la preparatoria agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo |
CALLEROS COLONI JUAN ANTONIO | ASESOR | |||||
VELAZQUEZ CIGARROA ERASMO | ASESOR | |||||
14 | DCEAS | 2020-2023 | CORTES RODRIGUEZ CARLOS ALBERTO | CRUZ LEON ARTEMIO | DIRECTOR | Educación y capacitación para el emprendimiento agrícola en Oaxaca |
RAMOS GARCIA FRANCISCO | ASESOR | |||||
ARVIZU BARRON EZEQUIEL | ASESOR | |||||
15 | DCEAS | 2020-2023 | DELGADILLO DAVILA ANGELICA | CASTELLANOS SUAREZ JOSE ALFREDO | DIRECTOR | Ambientalización curricular en educación básica |
GOMEZ LOZOYA ENRIQUE ARMANDO | ASESOR | |||||
VICTORINO RAMIREZ LIBERIO | ASESOR | |||||
16 | DCEAS | 2017-2020 | DELGADILLO SOLORIO PERLA | VICTORINO RAMIREZ LIBERIO | DIRECTOR | Educación ambiental y sustentabilidad como estrategia para comunidades rurales. |
CASTELLANOS SUAREZ JOSE ALFREDO | ASESOR | |||||
RIVERA ESPINOZA RAMON | ASESOR | |||||
17 | DCEAS | 2020-2023 | DIAZ MENDOZA GABRIEL | RIVERA ESPINOZA RAMON | DIRECTOR | La nueva escuela agropecuaria mexicana. El caso de la preparatoria agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo |
MARTINEZ GOMEZ GLADYS | ASESOR | |||||
TOMAS MARTINEZ SALDAÑA | ASESOR | |||||
18 | DCEAS | 2019-2022 | DOMINGUEZ GUTIERREZ MARELI | CLAUDIA YANET WILSON | DIRECTOR | Incorporación de las TIC como herramienta didáctica de aprendizaje. |
ESPARZA HERNANDEZ LUIS GERARDO | ASESOR | |||||
GARCIA GONZALEZ VANESSA | ASESOR | |||||
19 | DCEAS | 2018-2021 | ENRIQUEZ GARCIA FABIAN | Marcos Portillo | DIRECTOR | El emprendedurismo en la curricula de las licenciaturas relacionadas con el sector agropecuario en México. |
MONTOYA RENDON MARIA LUISA | ASESOR | |||||
ENRIQUE ARMANDO GÓMEZ LOZOYA | ASESOR | |||||
20 | DCEAS | 2019-2022 | ESPARZA IBARRA MIREYA ELIZABETH | ENRIQUE ARMANDO GÓMEZ LOZOYA | DIRECTOR | La nueva escuela agropecuaria mexicana, nivel medio superior. |
CASTILLEJOS LOPEZ WILLELMIRA | ASESOR | |||||
RIVERA ESPINOZA RAMON | ASESOR | |||||
21 | DCEAS | 2020-2023 | FERNÁNDEZ NARVÁEZ AURORA VIOLETA | VICTORINO RAMIREZ LIBERIO | DIRECTOR | Tierra: Una conceptualización transdiciplinaria de saberes para la construcción de una ecopedagogía social en América Latina |
ARVIZU BARRON EZEQUIEL | ASESOR | |||||
MONTOYA RENDON MARIA LUISA | ASESOR | |||||
22 | DCEAS | 2017-2020 | FLORES NUÑEZ ARELY | ROJAS HERRERA MARIA ELENA | DIRECTOR | Escuelas primarias autogestivas en México. Prospectivas y alcances. |
GOMEZ GONZALEZ GERARDO | ASESOR | |||||
TORRES CARRAL GUILLERMO ARTURO | ASESOR | |||||
23 | DCEAS | 2017-2020 | GARCIA AGUILAR MARIA GUADALUPE | SAMANO RENTERIA MIGUEL ANGEL | DIRECTOR | Pertinencia y relevancia de la educación superior intercultural en México. Estudio de Caso: Universidad Intercultural de Chiapas. |
Enrique León | ASESOR | |||||
Gerardo Gómez González | ASESOR | |||||
24 | DCEAS | 2019-2022 | GARCÍA GUTIÉRREZ GIOVANNI | GOMEZ GONZALEZ GERARDO | DIRECTOR | Impacto y seguimiento de la certificación en el modelo educativo con enfoque de competencias caso: ECEUACH. |
QUINTERO SOTO MARIA LUISA | ASESOR | |||||
RUEDA HERNANDEZ HECTOR | ASESOR | |||||
25 | DCEAS | 2017-2020 | HERIBIA VIRUES ARTURO | SEPULVEDA GONZALEZ IBIS HORTENSIA MIRELLA | DIRECTOR | Migración y trabajo infantil en la cosecha de caña de azúcar en Industrial Azucarera San Cristóbal S.A.N de C.V |
Dr. Daniel Arturo Rodriguez Lagunes | Co-Director | |||||
Ramon Rivera Espinosa | ASESOR | |||||
26 | DCEAS | 2020-2023 | HERNANDEZ RAMIREZ AARON | SCHWENTESIUS RINDERMANN RITA ELISE | DIRECTOR | La inclusión de la educación ambiental para la sustentabilidad socio ambiental en el proyecto académico de las normales rurales |
MORETT SANCHEZ JORGE LUIS | ASESOR | |||||
JUAN CALIVA ESQUIVEL | ASESOR | |||||
27 | DCEAS | 2018-2021 | JAIME ROMERO BERENICE | CHAVEZ ARELLANO MARIA EUGENIA | DIRECTOR | Estrategias didácticas 4mat y su contribución en el aprendizaje del inglés en el CBTA 35 |
Willelmira Castillejos López | Co_Director | |||||
CASTELLANOS SUAREZ JOSE ALFREDO | ASESOR | |||||
GIRALDO DÍAZ REINALDO | ASESOR | |||||
28 | DCEAS | 2019-2022 | LARRAGUIVEL SOSA GABRIELA | ARVIZU BARRON EZEQUIEL | DIRECTOR | Programa de intervención psicoeducativa ante situaciones de violencia escolar y su relación con los estilos de apego psicológico en estudiantes de preparatoria agrícola de la UACh. |
CHAVEZ ARELLANO MARIA EUGENIA | ASESOR | |||||
GARCIA HERNANDEZ FABIOLA | ASESOR | |||||
29 | DCEAS | 2018-2021 | LOPEZ BUSTAMANTE ERIKA | Viriginia Gonzalez | DIRECTOR | Violencia escolar. Caso UACh. una propuesta de prevención |
SCHWENTESIUS RINDERMANN RITA ELISE | ASESOR | |||||
Manuel Angel Gómez Cruz | ASESOR | |||||
30 | DCEAS | 2020-2023 | MACHUCA BARBOSA ADRIANA ELIZABETH | MATA GARCIA BERNARDINO | DIRECTOR | Pedagogías alternativas en la educación agrícola |
ALMANZA SANCHEZ MARIA | ASESOR | |||||
MORETT SANCHEZ JORGE LUIS | ASESOR | |||||
ROLDAN HERNANDEZ REMEDIOS REYMUNDO | ASESOR | |||||
31 | DCEAS | 2018-2021 | MAZA DUEÑAS MAFALDO | RIVERA ESPINOZA RAMON | DIRECTOR | Estrategias de aprendizaje a través del Método Kinético: El movimiento, la corporalidad y la reflexión. |
CHAVEZ ARELLANO MARIA EUGENIA | ASESOR | |||||
VICTORINO RAMIREZ LIBERIO | ASESOR | |||||
32 | DCEAS | 2017-2020 | MONTES TIERRABLANCA IVONNE DEL ROSARIO | CLAUDIA YANET WILSON | DIRECTOR | Diseño de una plataforma educativa para cursos virtuales con el uso de objetos de aprendizaje en la Universidad Autónoma Chapingo |
RODRÍGUEZ SALAZAR LUIS MAURICIO | CO-DIRECTOR | |||||
RIVERA ESPINOZA RAMON | ASESOR | |||||
ROJAS HERRERA MARIA ELENA | ASESOR | |||||
33 | DCEAS | 2017-2020 | MORALES BLANCAS ARELY GUADALUPE | CASTELLANOS SUAREZ JOSE ALFREDO | DIRECTOR | Modelo alternativo de aprendizaje una posibilidad de mejorar el desempeño profesional de docentes del Departamento de Agroecología. |
REYES TOXQUI ALVARO | ASESOR | |||||
SORIANO FONSECA JESUS | ASESOR | |||||
34 | DCEAS | 2018-2021 | MORALES ZAVALETA EMILIA | ARVIZU BARRON EZEQUIEL | DIRECTOR | Bioética agrícola en la educación. |
GOMEZ GONZALEZ GERARDO | ASESOR | |||||
QUISPE LAMAYLLA ANIBAL | ASESOR | |||||
35 | DCEAS | 2019-2022 | OLGUIN ANDRADE SUGEYLI DONAJI | ROJAS HERRERA MARIA ELENA | DIRECTOR | Propuesta de proyecto educativo de la Maestría en Ciencias en Economía Social y Solidaria |
MARTINEZ SALDAÑA TOMAS | ASESOR | |||||
SALCEDO BACA IRMA | ASESOR | |||||
36 | DCEAS | 2019-2022 | PEÑA ESCALONA FLEIDER LEISER | CHAVEZ ARELLANO MARIA EUGENIA | DIRECTOR | Factores psicosociales que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior en México y Cuba |
CALLEROS COLONI JUAN ANTONIO | ASESOR | |||||
ARELI BEATRIZ ASCUY MORALES | ASESOR | |||||
37 | DCEAS | 2017-2020 | POSADAS CAMACHO MARTHA TERESA | MATA GARCIA BERNARDINO | DIRECTOR | Factores psicosociales que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior en México y Cuba |
SAMANO RENTERIA MIGUEL ANGEL | ASESOR | |||||
ANTONIO PEREZ PATRICIA | ASESOR | |||||
38 | DCEAS | 2019-2022 | REYES MORENO AKETZALLI | PORTILLO VAZQUEZ MARCOS | DIRECTOR | Efectos del modelo económico en el sector educativo |
ANAYA PEREZ MARCO ANTONIO | ASESOR | |||||
SALAS GONZALEZ JOSE MARIA | ASESOR | |||||
39 | DCEAS | 2017-2020 | REZA BRAVO ADRIANA | ARVIZU BARRON EZEQUIEL | DIRECTOR | La pedagogía ambiental, como innovación de la práctica investigativa formal en la UPN, Unidad 152 |
SORIANO FONSECA JESUS | ASESOR | |||||
RIVERA ESPINOZA RAMON | ASESOR | |||||
40 | DCEAS | 2018-2021 | RODRIGUEZ ALFARO FLOR NALLELY | Liberio Victorino Ramírez | ASESOR | Una alternativa en la detección de necesidades de capacitación continua en administración de proyectos ejidales |
Dr. Guillermo Becerra Cordoba | ASESOR | |||||
ENRIQUE ARMANDO GÓMEZ LOZOYA | DIRECTOR | |||||
41 | DCEAS | 2018-2021 | RODRIGUEZ RICO ROCIO | SAMANO RENTERIA MIGUEL ANGEL | DIRECTOR | El autodidactismo y su relación con el rendimiento académico en la educación media |
SOTO ESPINOZA YSCHEL | ASESOR | |||||
VELAZQUEZ RODRIGUEZ ELISA BERTHA | ASESOR | |||||
42 | DCEAS | 2018-2021 | SAHAGUN GARCIA ALEJANDRA | RIVERA ESPINOZA RAMON | DIRECTOR | Recursos educativos basados en aprendizaje móvil |
GOMEZ GONZALEZ GERARDO | ASESOR | |||||
TORRES CARRAL GUILLERMO ARTURO | ASESOR | |||||
43 | DCEAS | 2018-2021 | SEGURA SALAZAR CITLALLI MELISSA | CHAVEZ ARELLANO MARIA EUGENIA | DIRECTOR | Mujeres indígenas. Trayectorias escolares en educación superior y posgrado |
CASTILLEJOS LOPEZ WILLELMIRA | ASESOR | |||||
SAMANO RENTERIA MIGUEL ANGEL | ASESOR | |||||
44 | DCEAS | 2018-2021 | TORRES SUAREZ YAZMIN | REYES TOXQUI ALVARO | DIRECTOR | Autoestima como parte del desarrollo humano en alumnos de preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo |
CASTELLANOS SUAREZ JOSE ALFREDO | ASESOR | |||||
MARTINEZ GOMEZ GLADYS | ASESOR | |||||
45 | DCEAS | 2018-2021 | VEGA MARTINEZ DANIEL | MARTINEZ GOMEZ GLADYS | DIRECTOR | Propuesta de reestructuración curricular de Ingeniería Agroindustrial de la UACh relacionada al desarrollo sustentable. |
José Alfredo Castellanos Suarez | ASESOR | |||||
Miguel Ángel Samano Renteria | ASESOR | |||||
46 | DCEAS | 2017-2020 | VICUÑA MENDOZA MARIA FERNANDA | SAMANO RENTERIA MIGUEL ANGEL | DIRECTOR | Usos y significados de las TIC en la educación superior |
VELAZQUEZ CIGARROA ERASMO | ASESOR | |||||
SORIANO FONSECA JESUS | ASESOR | |||||
47 | DCEAS | 2020-2023 | ZEPEDA MORENO MOISÈS EZEQUIEL | MATA GARCIA BERNARDINO | DIRECTOR | Necesidades curriculares y tecnológicas para la investigación de la educación agrícola superior |
LAY ARELLANO ISRAEL TONATIUH | ASESOR | |||||
SANTOS CERVANTES CRISTOBAL | ASESOR | |||||
ALVARO REYES TOXQUI | ASESOR |
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación se formaliza a través de las presentes líneas de investigación con el objeto de que el alumno desarrolle su tesis de grado en aquella que considere más adecuada a sus intereses, conocimientos y habilidades, para abordar un proyecto en forma específica.
El contenido del trabajo deberá ser autorizado por el director de tesis de grado y con el visto bueno de la Coordinación de Posgrado de Sociología Rural. El proyecto de investigación brindará explicación o solución en algún problema de los que ocurren en el sistema educativo agrícola o sus interacciones, con las comunidades rurales o sociedad en general. La tesis de grado tendrá un valor de 10 créditos y el volumen de trabajo en horas no podrá ser menor a 600 horas. Dentro de los resultados que se espera con la tesis doctoral, el participante atiende alguno de los siguientes aspectos:
- Haber resuelto un problema social o contribuir en su solución.
- Hacer un aporte a la teoría de alguna disciplina en estudio dentro del programa de doctorado.
- Haber contribuido al mejoramiento de la práctica de la educación agrícola superior.
- Haber creado o innovado algún método, técnica o procedimiento en el campo de la educación agrícola superior.
- Haber contribuido en la formación de recursos humanos con su investigación a nivel licenciatura y/o maestría.
Las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) dentro del programa del doctorado son: a) Educación Agrícola Superior y Desarrollo Sustentable, b) Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular, y c) Metodología e Investigación en Educación Agrícola Superior; cuyos objetivos son los siguientes:
I. Educación Agrícola Superior y Desarrollo Sustentable |
- Plantear lo rural desde la posición y preparación de los actores en su ámbito local-comunal, para generar elementos teórico-metodológicos que permitan resolver de forma integral, multi e interdisciplinar los problemas sociales, así como fortalecer sus capacidades.
- Identificar e investigar las limitantes del desarrollo rural y las alternativas de superación de los mismos, a fin de promover en las instituciones de educación media superior y superior la generación de programas de desarrollo rural, eco desarrollo, socio ambiental, alternativos y sustentables, entre otros.
II. Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular |
- Analizar los aspectos teóricos y pedagógicos de la educación agrícola superior, su operatividad y formas de toma de decisiones para proponer alternativas de diseño curricular que tengan mayor congruencia y viabilidad.
- Valorar los procesos de planificación, discusión, y de política educativa, mediante el análisis y la reflexión del contexto de las instituciones de educación agrícola superior, a fin de recomendar estrategias de mejoramiento cualitativo y de eficiencia en la organización, en la corrección de deficiencias, así como impulsar los procesos de rediseño y evaluación curricular.
- Aplicar instrumentos y técnicas de diseño, ejecución y evaluación de procesos de formación y capacitación para planear la estructura de programas y proyectos de formación de recursos, dentro de las organizaciones socioeconómicas, educativas y de los grupos comunitarios.
- Emplear los conceptos y el manejo teórico y práctico de las diversas formas y técnicas de la enseñanza y el aprendizaje para facilitar la organización, orientación y apropiación de los contenidos y el desarrollo de habilidades de los profesionales en ciencias agropecuarias.
- Investigar el uso de los recursos tecnológicos y los procesos de innovación educativa para proyectar esta como una alternativa de la extensión de la educación agrícola superior, así como propiciar la producción de material audiovisual y de multimedia.
III. Metodología e Investigación en Educación Agrícola Superior. |
- Analizar la problemática de la educación agrícola superior a fin de generar conocimiento y propuestas de solución que permita su adecuación a los nuevos requerimientos sociales a nivel nacional e internacional.
- Identificar los conocimientos teóricos y empíricos sobre el funcionamiento de la institución y sus procesos para formular programas con el afán de responder a una demanda más efectiva en la conducción democrática, participativa, nacional hacia la solución de los problemas y desafíos dentro de un desarrollo integral.
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
Coordinador de Estudios de Posgrado del Departamento de Sociología Rural.
Correo: josealfredocs@hotmail.com.
Teléfono de contacto: 5959521625, ext. 6532
Datos de contacto:
Coordinación General: https://posgrado.chapingo.mx/contacto/
Vigencia de la convocatoria: otoño 2021.
Consultar Convocatoria vigente en:
https://posgrado.chapingo.mx/convocatoria_primavera2021/
Publicaciones