Sociología Rural

Doctorado
en Ciencias en Educación Agraria Superior
– DCEAS

Justificación

Un papel fundamental de las universidades es crear los mecanismos para ser más eficaces y eficientes, y lograr el mejoramiento de cada programa educativo mediante la conformación de grupos de trabajo con conocimientos especializados en pedagogía, psicología y metodología de la enseñanza y aprendizaje. Esto con el fin de conducir los procesos de revisión y actualización de los programas educativos, como un medio para elevar la calidad de la educación superior agropecuaria y forestal.

Ante tareas tan complejas como lo son la planeación y evaluación de los programas educativos y reformas de cambio institucional, es eminente la necesidad de contar con recursos humanos suficientes para abordar éstos dentro del contexto de la realidad social, satisfacer a los demandantes del servicio educativo y a los sectores que precisan de los profesionales en ciencias agrícolas y servicios diversos que la universidad debe ofrecer acordes a sus funciones básicas (docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura).

Nuestro Programa

El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) se creó en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) por cinco años (vigencia 1999-2004) al ser aprobado el proyecto respectivo en la sesión 558 del H. Consejo Universitario, el 11 de octubre de 1999. Durante el periodo de enero de 1998 a marzo de 1999 se elaboró el Proyecto y el Plan de Estudios por una comisión conjunta de profesores de la UACh y de investigadores del IICA. La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo del 2000.

Nuestros objetivos

Metas

  • Influir en el contexto social y demandas de los diversos organismos con la elaboración de proyectos interinstitucionales de desarrollo sustentable en el marco de la educación agrícola superior.
  • Formar cuadros especializados en atención a la problemática de la educación agrícola superior y establecer un nexo con las necesidades de la sociedad rural.
  • Proyectar la planeación y la evaluación curricular e institucional, como un medio para favorecer la calidad de la educación agrícola superior.

Formación

Formar recursos humanos a través de proyectos de investigación en educación agrícola superior para generar nuevos conocimientos y atender el área de la educación agrícola superior.

Enseñanza y aprendizaje

Relacionar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la educación agrícola en general, para organizar, dirigir y realizar proyectos de investigación educativa, que permitan el perfeccionamiento de los programas en ciencias agrícolas.

Pedagogía y Planeación

Contribuir a la adquisición de conocimientos y habilidades en el estudio de la pedagogía, planeación, evaluación, métodos de enseñanza y aprendizaje, para dirigir los procesos de planificación, diseño de programas educativos y de evaluación curricular.

Análisis

Analizar el contexto social y las demandas de los diversos organismos para elaborar proyectos interinstitucionales de desarrollo sustentable en el marco de la educación agrícola superior.

Teoría y Técnica

Proporcionar las teorías básicas y las técnicas propias de las áreas de estudio, con el fin de formular las mejores soluciones a problemas relacionados con la educación agrícola superior.

Vinculación Social

Identificar la vinculación social y con los diversos organismos entorno a sus necesidades del ámbito agrícola rural, a fin de desarrollar proyectos productivos con los diferentes sectores privados, públicos, instituciones agrícolas y organismos gubernamentales.

  • Innovación Educativa
  • Programa registrado en el CONAHCYT
  • Doctores grado SNI I, II yIII

DCEAS

Campos de desarrollo profesional

La educación agrícola, en sus niveles medio superior y superior, requiere de docentes que consagren sus esfuerzos cada vez mayores a las condiciones que pueden mejorar el ejercicio de su profesión, el perfeccionamiento de los programas educativos y el currículum en general. Así como, contribuir al logro de cada una de las funciones universitarias.

Private Classes

UK Data Archive

Awards wining

Nuestra plantilla

Investigadores

Nombre del Profesor

Doctor

Aquí necesitamos una pequeña reseña de la hoja de vida de cada profesor destacados dentro del Psogrado.

Nombre del Profesor

Doctora

Sed posuere consectetur est at lobortis. Donec sed odio dui. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur

Nombre del Profesor

Doctor

Sed posuere consectetur est at lobortis. Donec sed odio dui. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur

Nuestros otros Posgrados

Sociología Rural

DCCA

Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias

Ante la realidad del campo, se hace necesario formar investigadores con una alta capacidad de analizar desde un enfoque multidisciplinario la problemática del agro mexicano.

DIESS

Doctorado Interinstitucional en Economía Social y Solidaria

Un doctorado que estudia y analiza los problemas de la economía social solidaria con énfasis en los grupos organizados del sector rural con un enfoque interdisciplinario y de sostenibilidad.

MCSR

Maestría en Ciencias en Sociología Rural

La formación de investigadores formados para incidir de manera pertinente en la comprensión e intervención de la realidad de las sociedades rurales y la complejidad de sus procesos.